¿En qué se parecen un conductor de radio, un gerente de un área de una empresa y un coach?
Sigan leyendo para descubrirlo.
Un conductor de radio de temas paranormales relata siempre en sus programas sus experiencias. Deja entrar llamadas y tiene invitados, pero no puede pasar un programa sin decir cosas que él hizo.
Puede tener un programa donde invitan a mediums y él tiene que mencionar que él sabe del tema (aunque sea una total mentira) y que él también ha practicado eso.
También, un tema recurrente en sus programas es sobre cuando descubrió la verdad sobre una historia de unas momias, donde él, quizás en su equivocación de tratar de lograr la empatía de su público, siempre menciona que él también fue engañado, pero ahora es un fiel buscador de la verdad porque "se preocupa por su público" y seguirá desenmascarando toda esa historia. Todo sería genial sino lo repitiera en cada bendito programa que saca.
Un jefe de un área de una empresa llega con mucha experiencia de sus otros trabajos. Menciona siempre a su grupo de trabajo los sacrificios que hace todos los días frente al jefe mayor de la empresa. Menciona que su más grande sacrificio es quedarse en la empresa y seguir "afrontando el reto", aún cuando ya ha pedido renunciar (según él).
Menciona siempre que sabe todo sobre todos los procesos, que él ya lo ha hecho antes y sabe si funciona o no, pero cuando le preguntas sobre cómo hacerlo, te manda a buscarlo a Youtube porque "está muy ocupado para mencionar los detalles y que todo está en internet".
Piensa que cae empático al mencionar siempre su sufrimiento y su sacrificio por cumplir su trabajo. Cree que caerá bien frente a su grupo al mencionar en todas las reuniones que él siempre recibe regaños por el jefe mayor y que él siempre da la cara.
Un coach que da charlas a empresas sobre trabajo en equipo, liderazgo y empoderamiento en el trabajo. Un chico que postea videos y selfies de sus charlas, dando reflexiones de la vida y de un mejor trabajo en equipo. Alguien que en un discurso de fin de año, se dedicó a narrar por más de media hora experiencias de él. Mencionó más de 50 veces la palabra "Yo", con tal de apelar a la empatía de la gente. Una persona que se hace llamar líder y se hace llamar coach, pero cuando en un trabajo de equipo en el pasado, se negó a escuchar las sugerencias de otras personas, sólo la de sus amigos.
Empecé este texto preguntando qué tienen en común estas tres personas. Las tres creen que son líderes y creen que están usando la empatía al mencionar 100 veces que ellos hicieron sacrificios y/o cosas grandiosas. Creen que eso es algo que los hará quedar bien, pero en realidad, ya no se encuentran en el lado de la empatía. Al contrario, se encuentran totalmente en el campo del egocentrismo (y muchas veces es difícil verlo).
¿Ustedes creen que eso es lo correcto? Para mí, un líder y una persona empática no es la persona que te tira a la cara sus logros y sacrificios cada vez que puede, no es la persona que dice saber todo cuando no es verdad, no es la persona que sólo escucha a quienes quiere escuchar.
Yo he conocido a un líder en mis cortos 28 años. Una persona que escuchaba a cada una de las personas de su equipo, no importando su cargo o rango. Una persona que si bien mencionaba sus logros (no me malinterpreten, venderse es importante también), no lo hacía de forma excesiva, sólo cuando era el momento adecuado. Una persona que sabe corregirte en privado y rescata tus habilidades en público.
No nos dejemos engañar por estos falsos líderes. Ninguna de las tres personas mencionadas arriba es un líder. Un líder se da a conocer por sus actos, no por sus palabras.
Sigan leyendo para descubrirlo.
Un conductor de radio de temas paranormales relata siempre en sus programas sus experiencias. Deja entrar llamadas y tiene invitados, pero no puede pasar un programa sin decir cosas que él hizo.
Puede tener un programa donde invitan a mediums y él tiene que mencionar que él sabe del tema (aunque sea una total mentira) y que él también ha practicado eso.
También, un tema recurrente en sus programas es sobre cuando descubrió la verdad sobre una historia de unas momias, donde él, quizás en su equivocación de tratar de lograr la empatía de su público, siempre menciona que él también fue engañado, pero ahora es un fiel buscador de la verdad porque "se preocupa por su público" y seguirá desenmascarando toda esa historia. Todo sería genial sino lo repitiera en cada bendito programa que saca.
Un jefe de un área de una empresa llega con mucha experiencia de sus otros trabajos. Menciona siempre a su grupo de trabajo los sacrificios que hace todos los días frente al jefe mayor de la empresa. Menciona que su más grande sacrificio es quedarse en la empresa y seguir "afrontando el reto", aún cuando ya ha pedido renunciar (según él).
Menciona siempre que sabe todo sobre todos los procesos, que él ya lo ha hecho antes y sabe si funciona o no, pero cuando le preguntas sobre cómo hacerlo, te manda a buscarlo a Youtube porque "está muy ocupado para mencionar los detalles y que todo está en internet".
Piensa que cae empático al mencionar siempre su sufrimiento y su sacrificio por cumplir su trabajo. Cree que caerá bien frente a su grupo al mencionar en todas las reuniones que él siempre recibe regaños por el jefe mayor y que él siempre da la cara.
Un coach que da charlas a empresas sobre trabajo en equipo, liderazgo y empoderamiento en el trabajo. Un chico que postea videos y selfies de sus charlas, dando reflexiones de la vida y de un mejor trabajo en equipo. Alguien que en un discurso de fin de año, se dedicó a narrar por más de media hora experiencias de él. Mencionó más de 50 veces la palabra "Yo", con tal de apelar a la empatía de la gente. Una persona que se hace llamar líder y se hace llamar coach, pero cuando en un trabajo de equipo en el pasado, se negó a escuchar las sugerencias de otras personas, sólo la de sus amigos.
Empecé este texto preguntando qué tienen en común estas tres personas. Las tres creen que son líderes y creen que están usando la empatía al mencionar 100 veces que ellos hicieron sacrificios y/o cosas grandiosas. Creen que eso es algo que los hará quedar bien, pero en realidad, ya no se encuentran en el lado de la empatía. Al contrario, se encuentran totalmente en el campo del egocentrismo (y muchas veces es difícil verlo).
¿Ustedes creen que eso es lo correcto? Para mí, un líder y una persona empática no es la persona que te tira a la cara sus logros y sacrificios cada vez que puede, no es la persona que dice saber todo cuando no es verdad, no es la persona que sólo escucha a quienes quiere escuchar.
Yo he conocido a un líder en mis cortos 28 años. Una persona que escuchaba a cada una de las personas de su equipo, no importando su cargo o rango. Una persona que si bien mencionaba sus logros (no me malinterpreten, venderse es importante también), no lo hacía de forma excesiva, sólo cuando era el momento adecuado. Una persona que sabe corregirte en privado y rescata tus habilidades en público.
No nos dejemos engañar por estos falsos líderes. Ninguna de las tres personas mencionadas arriba es un líder. Un líder se da a conocer por sus actos, no por sus palabras.
Comentarios
Publicar un comentario